Desarrollo de Estructuras de Educación Virtual en las universidades en la sociedad del conocimiento
La educación virtual universitaria es un proceso que se expande en América Latina (Rama, 2010) al igual que ocurre a nivel mundial, pero la literatura que aborda el análisis de cómo se desarrollan los actores institucionales responsables de la difusión y del aprendizaje dentro de la organización universitaria es escasa. Esta preocupación ya ha sido abordada por Micheli y Armendáriz (2005) y Micheli (2009). Ambos autores elaboraron un reporte de investigación (Micheli, Armendáriz, 2010) sobre el mismo tema de interés, en el marco del programa EULAKS, que sirve de base al presente documento para VIRTUAL EDUCA 2011.
Este es un trabajo sobre las organizaciones emergentes dentro de las universidades que tienen como objetivo la implementación de la práctica de la educación virtual dentro de ellas. Cada organización es orgánica y única para cada universidad, siguiendo la idea clásica del análisis de organizaciones de Drucker (1997: 523), pero hay elementos comunes en las características del equipo encargado de liderar el proceso, en las vías de su desarrollo y las dinámicas del sistema socio técnico que administra la educación virtual. Este documento indaga en esa dirección y lo hace a través de una propuesta de análisis basada en el papel de la educación virtual producida por las universidades en la sociedad del conocimiento. La parte empírica del trabajo fue estructurada por la aplicación de cuestionarios y análisis de resultados en 42 universidades de América Latina.
Estructuras de educación virtual en universidades.
La educación virtual (EV, en lo sucesivo) es el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar, parcial o totalmente, a través de Internet. Puede ser que el proceso se lleve a cabo sustituyendo totalmente la presencia física del docente (e- learning ) o bien puede ocurrir una combinación de presencia física y trabajo por medio de internet (b- learning). En la práctica universitaria de la EV identificamos, para los fines de nuestro enfoque, a las Estructuras de Educación Virtual (EEV) que son partes constituidas por grupos de trabajo dentro de la organización universitaria (facultades, centros, administración, rectorados, etc.) cuya función es el desarrollo de Sistemas de Educación Virtual (SEV) : estos sistemas son ambientes basados en las tecnologías de información y comunicación (TIC), las cuales son mediadoras entre el estudiantes , los materiales y actividades educativas y docentes (Alavi, Leinder,2003: 561). Así, las EEV son las que, dentro de las universidades, son responsables de administrar y expandir el uso de la educación virtual. Es decir, la EEV tiene a su cargo al SEV. La Figura 1 ilustra lo anterior
Como sabemos, en su función docente las universidades están divididas en diferentes estructuras de generación de conocimiento para los alumnos. Son divisiones que recogen los modos tradicionales de educación e investigación en campos disciplinarios bien constituidos mediante fronteras y paradigmas. Las EEV son también estructuras de generación de conocimiento, pero su objetivo es utilizar y expandir la EV y ello define sus características, de un modo diferente al de las tradicionales de la universidad. Las EEV son responsables del aprendizaje tecnológico y didáctico en el campo de la EV y de su traducción en aprendizaje para la organización universitaria: deben adaptar las nuevas prácticas educativas en las prácticas y estrategias de la universidad. También es importante señalar que el campo disciplinario en que se mueven, las tecnologías digitales y su interacción con la educación, es muy reciente y por tanto aún carece de las fronteras y los paradigmas de las disciplinas universitarias tradicionales.
Las EEV son las partes de la organización universitaria que están en un contacto estrecho con la sociedad del conocimiento. Nuestro análisis está basado en la idea de que las EEV son actores universitarios de la sociedad del conocimiento ya que sus funciones de nutrir, innovar y gestionar el SEV conducen a la producción y retroalimentación de información y conocimiento entre la universidad y el entorno. Las EEV son así agentes de una nueva fase de desarrollo mental y social en la cual se están transformando las aptitudes cognitivas de las personas mediante el uso de las TIC y se abren nuevas prácticas sociales, definitorias de la sociedad del conocimiento.
Paradigma digital y conocimiento; claves de la sociedad de la información
Importantes autores de campo de las humanidades contemporáneas han señalado que el uso de la computadora tiene un efecto sobre las capacidades de conocimiento de los seres humanos. Para Simone (2001:68 ), los instrumentos digitales han transformado el papel de los sentidos en el acto de conocer, alterando así las estructuras sociales asociadas a la transmisión y uso del conocimiento y creando nuevas exclusiones, como por ejemplo las que se expresan en la “brecha” digital. Se rompe el orden temporal y espacial tradicional en la sustancia de las interacciones sociales, que es la información. Simone recuerda que una de las estructuras que se ponen en jaque con esta transformación en el modo de conocer, es precisamente la universidad, como entidad que tradicionalmente ha representado el poder del conocimiento y del acceso al mismo.
Para Dohuei (2010:35) la nueva fase del desarrollo social es la emergencia de la cultura digital como continuidad y ruptura con la cultura de lo impreso. Define a la cultura digital como un conjunto de tecnologías combinadas que han producido y siguen produciendo prácticas sociales que cuestionan ciertas normas sociales y culturales. La cultura digital está compuesta por modos de comunicación y de compartir información que desplazan, redefinen y le dan nueva forma al saber (“savoir”), el cual es adquirido y transmitido mediante nuevas formas.
Ambos autores concluyen de una manera similar: están en juego nuevas funciones del cerebro, y otras que han prevalecido durante siglos , están siendo desplazadas a un estado de reposo ( Simone). La nueva expresión de la nueva civilización orientada por lo digital es el “post –humano”, definido por la posibilidad de la intersección dentro del cuerpo humano, del cerebro y la computadora (Dohuei, 2010:39).
Para Sancho Gil (2006), las computadoras empleadas con fines educacionales causan el mismo efecto que en otros campos de la vida social bajo el paradigma de la tecnología digital: modifican el qué y el cómo se piensa, de modo que cambia la estructura de intereses y el carácter de los símbolos, e igualmente cambia el carácter social del espacio en el cual este proceso tiene lugar.
La EV es portadora de un proceso de construcción social del conocimiento y por ende construye capacidades en personas y organizaciones y constituye un vehículo para la vida económica de los estudiantes. Las EEV están en contacto directo con las prácticas más modernas de la sociedad del conocimiento, empezando con las aspiraciones y modos de comunicación de los alumnos “nativos de internet”[1]. También son mediadores entre los
desarrolladores de tecnologías digitales y las necesidades reales de los profesores tradicionales. Dentro de estas estructuras se genera el conocimiento reflexivo acerca de las diferencias entre educación tradicional y educación virtual. Otro aspecto que las define como formando parte de la sociedad del conocimiento es la capacidad de las mismas para desarrollarse mediante un intenso aprendizaje e innovaciones incrementales. Esta es la faceta que nos interesa analizar. El proceso de aprendizaje de individuos y organizaciones que adoptan y adaptan nuevas tecnologías no ha sido el foco de interés de la literatura sobre educación virtual, la cual se ha orientado preferentemente hacia aspectos pedagógicos y/o tecnológicos.
Desde dentro de la Universidad, las EEV generan nuevas formas de aprendizaje y expanden la información para el desarrollo de conocimiento de una forma en que las fronteras de la universidad tradicional son rebasadas: Desde el exterior; las EEV reciben información y conocimiento que traducen en aprendizaje dentro de la universidad y permite el desarrollo de la EV: Este es un canal de una poderosa corriente de conocimiento en dos direcciones, situación que difícilmente se encuentra en alguna otra parte de la organización universitaria, por ello las EEV constituyen fronteras muy porosas en una institución que tiene, tradicionalmente , fronteras compactas.
En este marco de interpretación de la sociedad del conocimiento y las funciones universitarias de las organizaciones emergentes de EV, nos interesó conocer las formas específicas en que se manifiestan el desarrollo de estos nuevos actores organizacionales.